“Santander PyMEs está contigo”

Hace poco me enteré de un comercial del banco Santander completamente creado con inteligencia artificial (IA), titulado "Santander PyMEs está contigo". Esta campaña provocó una fuerte polémica en el mundo creativo. Para el banco, significó una producción eficiente y de bajo costo comparado con un rodaje tradicional; pero para quienes viven de hacer anuncios, fue una alerta enorme: su trabajo podría quedar en segundo plano.

Como explica Osval de Jesús Orduña Saide, consultor en Talento y Desarrollo Organizacional con amplia experiencia en procesos de transformación digital, "lo que antes requería decenas de profesionales hoy se resolvió con prompts y algoritmos…". Para él, no es solo una cuestión de innovación tecnológica, sino un cambio estructural en la forma de producir contenido audiovisual.

La reacción de los gremios fue inmediata, la AMC (Asociación Mexicana de Cinefotografía), organización que agrupa a los directores de fotografía del país declaró que "nuestro oficio importa. Nuestra imagen no es prescindible".

Por su parte, la ANDA (Asociación Nacional de Actores), que representa a actores de teatro, cine, televisión y doblaje en México, advirtió que esta tendencia amenaza no solo a sus miembros, sino a toda la industria audiovisual.

La ANDI (Asociación Nacional de Intérpretes), que agrupa a músicos, cantantes, locutores y otros intérpretes, pidió que, si la IA se usa, sea "de forma ética, con autorización y solo cuando sea estrictamente necesaria".

La tensión llegó al límite el 13 de julio de 2025, cuando cientos de creativos incluyendo actores de doblaje, locutores, cineastas, músicos, animadores y fotógrafos, marcharon en el Monumento a la Revolución bajo la consigna "Industrias Creativas Unidas, por una urgente regulación de la IA". La situación es urgente: en México se han presentado más de 58 iniciativas de ley para regular la IA en los últimos tres años… y todas han fracasado.

Esto no es un experimento aislado: es parte de una transformación que ya está afectando al empleo a nivel mundial. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que el 2.3 % de los empleos en el mundo aproximadamente 75 millones, están expuestos a la IA generativa y El World Economic Forum estima que para 2027, la IA podría desplazar 83 millones de empleos y crear 69 millones, lo que representa una pérdida neta de 14 millones de puestos de trabajo.

Todo esto me lleva a pensar que es urgente regular el uso de la inteligencia artificial, especialmente por el impacto que tiene en el empleo y en la estabilidad laboral. En la búsqueda constante de optimizar procesos y maximizar ganancias, muchas empresas tienden a olvidar el factor humano. Ahorrar y obtener mayores beneficios no es algo malo en sí, pero no debería ser el único objetivo. Es necesario encontrar un equilibrio: definir qué tareas es aceptable delegar a la IA y cómo esta puede complementar el trabajo humano, en lugar de reemplazarlo. Así no solo se protege la fuente de ingresos de miles de familias, sino que también se fortalece la economía nacional.

Comentarios

Entradas populares