Línea 3 del Metro CDMX

Línea 3 del Metro de la CDMX: Historia, leyendas, datos y el futuro de una arteria vital.


Un viaje al pasado: el nacimiento de la Línea Verde

La Línea 3 del Metro de la Ciudad de México, también conocida como la Línea Verde Olivo, fue inaugurada el 20 de noviembre de 1970, convirtiéndose en la tercera línea del sistema tras las líneas 1 y 2. Su construcción fue parte del plan maestro original del Metro, ideado por el ingeniero Bernardo Quintana Arrioja, fundador de ICA, y financiado parcialmente por un préstamo del gobierno francés.

El primer tramo, de Tlatelolco a Hospital General, abarcó 5.4 km y siete estaciones. A lo largo de los años, la línea se expandió en varias fases hasta alcanzar su forma actual en 1983, conectando Indios Verdes al norte con Universidad al sur, cubriendo 23.6 km y 21 estaciones.


Curiosidades y hallazgos históricos

Durante su construcción, se descubrió el famoso Hombre de Balderas, un cráneo humano de más de 12,000 años de antigüedad, hallado cerca de la estación Balderas. Además, muchas estaciones cambiaron de nombre antes de su inauguración, como Martínez de la Torre, que se convirtió en Guerrero, o Morelos, que pasó a ser Juárez.

La estación Copilco destaca por su mural dedicado a la historia de la UNAM, mientras que Hidalgo alberga esculturas que rinden homenaje a los héroes de la Independencia. Estas expresiones artísticas hacen de la Línea 3 un recorrido cultural tanto como funcional.


Leyendas urbanas: entre lo real y lo paranormal

Como muchas otras líneas del Metro, la Línea 3 no está exenta de leyendas. Una de las más conocidas es la de la “rata gigante”, supuestamente vista en los túneles entre Potrero y La Raza. También se habla de apariciones fantasmales en la estación Coyoacán, donde trabajadores y usuarios han reportado susurros, sombras y sensaciones extrañas en los pasillos y cubículos de vigilancia. 


Datos operativos: una línea de alta demanda

En 2022, la Línea 3 fue la segunda más utilizada del sistema, con 164 millones de pasajeros. En 2024 alcanzó 180 millones, y para 2025 se estima 185 millones, con un promedio de 30 pasajeros por kilómetro recorrido.

Estaciones más concurridas en 2022:

  • Indios Verdes: 31.6 millones de pasajeros
  • Universidad: 16.3 millones
  • Zapata: 10.8 millones

Estado actual y necesidades urgentes

A pesar de su importancia, la Línea 3 enfrenta problemas estructurales derivados de su antigüedad: fallas eléctricas, filtraciones, escaleras sin servicio y retrasos frecuentes. En enero de 2023, un choque entre trenes en el tramo Potrero-La Raza dejó un saldo trágico de un fallecido y 59 heridos.


El futuro: modernización sin cierres prolongados

En 2025, el Gobierno de la CDMX anunció un ambicioso plan de modernización integral para la Línea 3, con una inversión inicial de 850 millones de pesos. Se contempla la renovación de infraestructura eléctrica, hidráulica y de señalización, así como la adquisición de 45 nuevos trenes. Las obras comenzarán en diciembre de 2026 y se realizarán por tramos, evitando cierres prolongados para no afectar a los millones de usuarios diarios.


Estaciones y lugares icónicos

Esta línea conecta el norte con el sur de la CDMX y atraviesa zonas emblemáticas como los Viveros de Coyoacán, Ciudad Universitaria, la Biblioteca México, la Plaza de la Ciudadela y el Mercado de Artesanías. Las estaciones son:

  • Indios Verdes
  • Deportivo 18 de Marzo
  • Potrero
  • La Raza
  • Tlatelolco
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Juárez
  • Balderas
  • Niños Héroes
  • Hospital General
  • Centro Médico
  • Etiopía-Plaza de la Transparencia
  • Eugenia
  • División del Norte
  • Zapata
  • Coyoacán
  • Viveros/Derechos Humanos
  • Miguel Ángel de Quevedo
  • Copilco
  • Universidad

La Línea 3 del Metro de la CDMX no es solo una vía de transporte: es un testimonio vivo de la historia urbana, un museo subterráneo, y un reflejo de los desafíos de movilidad en una de las ciudades más grandes del mundo. Su modernización no solo es necesaria, sino urgente, para garantizar un servicio digno, seguro y eficiente para las generaciones futuras.

La gráfica representa cómo ha cambiado la cantidad de pasajeros que usan la Línea 3 del Metro de la CDMX entre los años 2020 y 2025:

  • 2020 muestra una barra más baja, con 100 millones de pasajeros, porque fue el año de la pandemia y mucha gente dejó de usar el metro.
  • 2021 sube un poco, a 120 millones, señal de que la ciudad empezaba a recuperar su movilidad.
  • 2022 da un salto importante hasta 164 millones, lo que indica que la Línea 3 volvió a ser una de las más usadas.
  • 2023 sigue creciendo, con 170 millones, mostrando estabilidad.
  • 2024 alcanza 180 millones, y
  • 2025 llega a 185 millones, el punto más alto en toda la serie.

En resumen, la gráfica cuenta una historia clara: después de una caída fuerte en 2020, la Línea 3 se recuperó y hoy transporta más gente que nunca. Esto refleja la importancia de esta línea para la movilidad en la ciudad y la necesidad urgente de modernizarla para soportar tanta demanda.



Comentarios

Entradas populares