Los mexicanos no saben nada de Seguridad informática, el impacto en aumento de fraudes.
Fraudes bancarios con inteligencia artificial: una amenaza en crecimiento en México
En los últimos meses, el sector financiero mexicano ha encendido las alarmas ante un repunte de fraudes bancarios vinculados al uso de inteligencia artificial (IA). Lo que hasta hace poco parecía tecnología futurista hoy está siendo aprovechado por ciberdelincuentes para engañar a miles de usuarios mediante videos falsos de figuras públicas, que invitan a invertir en supuestas oportunidades con rendimientos “millonarios”.
Un problema en aumento
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), durante el primer semestre de 2025 los bancos recibieron reclamaciones por 21 mil 993 millones de pesos, un incremento del 3.4% respecto al mismo periodo de 2024. Lo más preocupante es que 7 de cada 10 quejas estuvieron relacionadas con posibles fraudes.
Entre las prácticas más frecuentes se encuentran:
- Videos falsificados con IA en los que aparecen personajes como Claudia Sheinbaum, Carlos Slim o Arturo Elías Ayub, promoviendo inversiones inexistentes.
- Apertura de cuentas o cajas sin autorización.
- Cargos no reconocidos en terminales punto de venta y en operaciones en línea.
- Estafas en cajeros automáticos, donde delincuentes distraen a los usuarios con billetes para robar tarjetas y claves.
El papel de la IA en los engaños digitales
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha identificado que una parte significativa de los fraudes actuales se basa en la manipulación digital. A través de herramientas de inteligencia artificial, se crean deepfakes que simulan a personalidades públicas ofreciendo inversiones “seguras” y con “ganancias rápidas”.
El presidente de la Condusef, Óscar Rosado, advirtió:
“Lo que buscan es poner una figura pública construida con imágenes falsas y promueven una inversión. Te dan un número de cuenta y, cuando envías dinero, nunca lo vuelves a ver”.
Cómo protegerse de los fraudes digitales
Las autoridades financieras recomiendan a los usuarios desarrollar una cultura de seguridad digital, ya que ni Condusef ni Profeco tienen atribuciones para intervenir en todos los casos. Algunas recomendaciones clave son:
✅ Dudar de las ofertas demasiado buenas para ser verdad.
✅ Verificar la autenticidad de las cuentas y perfiles en redes sociales.
✅ Nunca compartir información personal o bancaria con desconocidos.
✅ Desconfiar de inversiones promovidas por figuras públicas: ni políticos ni empresarios ofrecen oportunidades de este tipo.
✅ Revisar constantemente estados de cuenta y movimientos para detectar cargos no reconocidos.
Una llamada de atención
El uso malintencionado de la inteligencia artificial pone de manifiesto la urgencia de educar a los usuarios en ciberseguridad y reforzar la vigilancia del sector financiero. La tecnología puede ser un aliado poderoso, pero también un arma peligrosa en manos equivocadas.
En un país donde los fraudes bancarios suman miles de millones de pesos cada año, la cautela y la prevención son la mejor defensa.
Comentarios